La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de la voz (disfonías neurológicas), de alteraciones de los movimientos biológicos de los órganos buco faríngeos (incluyendo masticación y deglución), y en ocasiones de incoordinación fono respiratorio. Se trata, pues, de una alteración de la articulación o pronunciación debida a causas neurológicas en las que se produce un defecto en el control muscular de los mecanismos de habla.
Síntomas de la disartria infantil Los síntomas serán diferentes dependiendo de donde se encuentre la lesión, algunos de ellos pueden ser:
¿Cuáles son las causas principales de la disartria en niños? La disartria se da por un daño en las zonas cerebrales que controlan el habla y la voz. Esta lesión cerebral puede ser debida a múltiples causas producidas antes, durante o después del parto como un traumatismo craneoencefálico, falta de oxígeno, etc. o enfermedades neurológicas progresivas. En niños es muy frecuente encontrar una disartria dentro de una Parálisis Cerebral Infantil; aunque existen otras patologías que también la presentan como miopatías, enfermedades de los nervios periféricos, encefalopatías, etc. ¿Qué tipos de disartria hay?
¿Cuál es el tratamiento de la disartria infantil? El tratamiento de la disartria infantil lo realiza el logopeda en colaboración de otros profesionales que forman parte de la rehabilitación integral de estos niños. La colaboración de la familia es fundamental a la hora de obtener unos resultados óptimos. Es muy importante la intervención temprana de estos trastornos, mediante un tratamiento complejo que abarca diferentes facetas en las que hay que trabajar:
|